CREACIÓN, ESTRATEGIA Y
MANAGEMENT DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES DESDE PERSPECTIVAS DIFERENTES E INNOVADORAS

martes, 7 de octubre de 2008

tulipanes y crisis


El tulipán, originario de Turquía, fue cultivado durante años en los jardines de los palacios otomanos. Antes de que el primer europeo encontrara esta flor en el jardín privado de un sultán, ya había sido cultivada en Persia y Siria .Su nombre es la versión latinizada de la palabra turca “tulipam”, que deriva por su parte, del término otomano “tülbent”, que significa turbante. Los tulipanes llegaron a Europa Occidental a finales del siglo XVI desde Turquía por el embajador austriaco en dicho país, Oirge Ghislain Busbec. En su estado natural no es una flor especialmente atractiva pero, tras verse afectadas por un virus, empezaron a surgir una gran variedad de colores y una forma, irónicamente, más agradable, lo que provocó un creciente interés por ellos. Ghislain regresó a Viena en 1559 y trajo consigo varios bulbos para los Jardines Imperiales de Viena. De allí pasaron a Holanda de la mano del botánico Carolus Clusius. En Holanda su colección de bulbos generó tal expectación que una noche alguien penetró en su jardín y robó sus bulbos. Posteriormente el cultivo de tulipanes se extendió por todo el país, el suelo arenoso holandés, ganado al mar, resultó ideal para este cultivo.Según cuenta J. K. Galbraith en su libro “Breve Historia de la euforia financiera” en la década de 1630, los precios de los bulbos de tulipán ascendían sin parar, alcanzando cifras desorbitadas; en 1635 se llegaron a pagar 100.000 florines por 40 bulbos, y por un bulbo de la preciada especie Semper Augustus, se podían pedir 5.500 florines. Un documento de la época cuenta que dos bulbos se cambiaban por “un carruaje nuevo, dos caballos tordos y un arnés completo “
En esta situación, generalizada en toda Holanda, se generó la idea de ganar solo especulando tulipanes. Alguien siempre estaría dispuesto a pagar más. Los ciudadanos se lanzaron a comprar bulbos de tulipán, endeudándose, con la esperanza de revenderlos obteniendo un beneficio. Incluso un marinero fue encarcelado tras comerse por error un bulbo de tulipán pensando que era una cebolla. Sin embargo, en algún momento a principios de 1637, algunos de los especuladores detectaron signos de agotamiento del mercado (por vez primera no se vendió una colección exclusivísima de tulipanes), y decidieron que era buen momento de vender y salir del mismo con sus ganancias. Esta actitud se contagió rápidamente y el pánico se apoderó del país. Quienes tenían bulbos en esos momentos, adquiridos a precio de oro, se encontraron sin compradores. La situación no era mejor para los que habían comprado mediante un contrato de futuros: se veían obligados a comprar a un precio que ya no era el de mercado.
La situación era tal que el gobierno holandés trato de mediar, estableciendo unas normas que consideraban nulos los contratos realizados a partir de noviembre de 1636, y que establecían que los contratos de futuros debían ser satisfechos con un 10% de la cantidad establecida inicialmente. Sin embargo, estas medidas no dejaron contento a nadie: los compradores se veían obligados a pagar por algo que ya no tenía valor, y los vendedores tenían que vender a un precio menor que el acordado.
Esta crisis actual, es parecida a la de los tulipanes. En determinado momento la Reserva Nacional Americana hizo que el dinero fuera barato.. y que se diera dinero sin darle el valor que tiene ( perdonen por la referencia circular ), el caso es que incluso se dieron hipotecas a personas que se sabía que posiblemente no la iban a pagar ( los NINJAS , “No Income, No Job, No Assets “ o lo que es lo mismo “ personas sin ingresos fijos, sin trabajo sin propiedades ). Como de tanto dar préstamos a los bancos se les acabó el dinero, recurrieron , para tener liquidez a los bancos extranjeros, quienes comienzan a comprar paquetes de hipotecas (paquetes variaditos, con hipotecas cobrables e incobrables llamados MBS “Mortgage Backed Securities" u “obligaciones garantizadas por hipotecas) a través de entes filiales llamados “conduits” o “trust corporation” (y asi se saltaban la llamadas “normas de Basilea” que garantizan la “cara limpia de los bancos” ).

Cuando en 2007 los precios de la viviendas americanas bajaron, muchos NINJAS se dieron cuenta que estaban pagando mas de su vivienda de lo que valía y no quisieron o pudieron seguir pagando… Ya nadie quiso comprar los MBS ya que las hipotecas que los garantizaban iban a no ser pagadas…los bancos comenzaron a no fiarse de los paquetes de hipotecas podridos de unos y de otros y comenzaron a no dejarse dinero…y sin liquidez no hay dinero para las empresas, para las inversiones productivas, para el consumo … y todo se ralentiza y para : la recesión…
Hemos instaurado una “economía virtual del crédito”… podemos comprar a crédito un coche en Valencia, con los ahorros de una viejecita de Kansas City, que nunca conoceremos… los bancos han comprado y vendido créditos pendientes de pago, a unos precios artificiales, creados por una situación en la que el dinero era más barato de lo que debería ser ( debido a una decisión gubernamental de bajos tipos de interés, incluso por debajo del porcentaje de inflación), esta economía virtual de compra-venta de paquetes hipotecarios es muy similar a la crisis de los tulipanes holandesa : al fin y al cabo debajo de todo en un caso había prestamos de dudoso cobro y en otra unos bulbos de flores a los que artificialmente se le daba un valor que no correspondía.
En nuestra crisis la decisión en el pasado de organismos intervencionistas de abaratar el precio del dinero(reserva nacional USA, y otros organismos ) incluso por debajo de los índices de inflación ha provocado esta debacle actual. Es cierto que se han combinado otros factores menores, pero al fin y al cabo las medidas intervencionistas son las que, con las mejores intenciones –no lo dudo -, crean un escenario imperfecto en el que valor y precio no se equilibran. Esta crisis es una corroboración de las tesis liberales del libre mercado y de los peligros del intervencionismo en el mismo. De esto se olvidan los que dicen,aplauden y critican ahora que gobiernos supuestamente liberales optan por la intervención. La crítica es perversa, es como censurar una legitima defensa.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Sabes un ratito bueno para mí? una tacita de café y algo entretenido que leer, pues acabo de tenerlo.
Olé File, olé y olé.
Te felicito,v
Ara

www.solocomerciales.es dijo...

Y sigues sin reconocer que el anarcocapitalismo, las tesis neocons, la regulacion natural del mercado han fracasado.

La transparencia, la regulacion, lo normativa estan, ahora permitiendo que los bancos españoles aguanten...

Saludo Mi neocon amigo.

Filemón Galarza dijo...

Estimado amigo
No se que es eso de "neocon" , simplemente creo que el mercado, sin interferencias funciona mejor que con intervenciones gubernamentales. Le recomiendo la lectura de la obra "Economía liberal para no economistas y no liberales" deXavier Sala-i-Martin. Por otra parte una d las causas de la crisis, si lee el artículo con detenimiento, verá que es la intervención artificial de un agente gubernamental ( un banco central ) alterando el precio de un insumo ( altera el precio del dinero, ya que no es lógico un precio inferior incluso a la tasa de inflacion, bajando los tipos de interés ). Lo que ha fracasado es la intervención...
GRacias por su interesante aportación.

www.solocomerciales.es dijo...

Claro, sin interferencias del "legislador" pasan estas cosas:


Una semana de vacaciones de lujo mientras pague el contribuyente
Los ejecutivos de la aseguradora AIG se gastaron más de 440.000 dólares en uno de los hoteles más exclusivos de EEUU poco después de que el Gobierno saliera al rescate de la compañía con dinero público


Saludos.

Filemón Galarza dijo...

Es posible,y si usted lo dice lo doy por cierto.Pero no se pueden anecdotizar este tipo de problemas... si algo bueno tuvo la intervención es el de tratar de asegurar los depósitos de ciudadanos (trabajadores, ahorradores...) aunque siempre hay minorías que actuan de manera inmoral..,pero,asi es la condición humana.No obstante piense usted que esos ejecutivos se aprovecharon dos veces del intervencionismo estatal; si no hubiera existidon tal...no habría aprovechamiento alguno. Por favor hablemos de ideas, no de anécdotas.Gracias .

MAMEN dijo...

lo publico en defensa y apoyo de lo privado, pense que no viviriamos para verlo; se puede ser liberal y socialista a la vez? vamos a ver si es verdad que no se censUra una opinion contraria a la defendida por el anfitrion.

la vida esta ahi afuera. saludos Mamen

Filemón Galarza dijo...

Lamento profundamente que no se lean las cosas en profundidad. Es lo publico "arreglando" un desaguisado en lo privado, creado por lo publico ...
No más "salvadores"
Gracias

Anónimo dijo...

No puedo estar de acuerdo en esta ocasión contigo. Desde mi limitado punto de vista en el mundo de la economía, la anécdota de los ejecutivos de AIG es algo más. Una anécdota es a la economía lo que un detalle puede ser a las relaciones entre las personas. Y son los detalles los que marcan la diferencia entre algo bueno y algo mejor. Así mismo, las anécdotas pueden ser la parte tangible del mundo de las ideas. Quizás de
beríamos ser menos abstractos y ver cómo lo anecdótico puede estar indicando que algo funciona muy mal en el actual mundo de las ideas.
Un saludo. Antia.